En 1913 crea la escuela de pintura al aire libre. Es la continuidad sistemática de trabajar de lo que Velasco realizo en su época.
Mariano Fortuni: español simbolista muy erótico, sobre todo el cuerpo femenino.
· Leonora Carrington- pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés.
En 1939 se inventa la fotografía, llega poco después a México. Al principio era un proceso muy lento (Daguerrotipo, primera técnica de la fotografía); está influenciada por la pintura; surge la empresa KODAK de la fotografía creado por Esman Kodak, aportando la cámara portátil y todo sobre laboratorios (el revelado)
El Estridentismo: es el primer movimiento vanguardista en México; movimiento artístico interdisciplinario que se inició el 31 de diciembre de 1921 en la ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta Manuel Maples Arce. Este movimiento no tiene una fecha de declinación precisa y se encuentran autores produciendo aún en los años 1980 y años 1990 del siglo XX.
Los artistas estridentistas conjugaban el aspecto moderno del futurismo, con la irreverencia Dadá, aunque también trataron de obtener una simbiosis entre todas las tendencias de la vanguardia.
¿Qué es el muralismo?: Movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras
Fauvismo: Matisse
Cubismo: Picasso, Diego Rivera, Saturdino Herrrán Eduardo Martínez
- Leyes para los trabajadores.
- Transformaciones políticas para el país
Maniqueo: cuando los términos son buenos o malos, no hay términos medios
- Historia de Bronce: estatuas de bronce que se les hacía a los héroes.
- Francisco Goitia: Zacatecano que estudio en Europa y fue egresado de la academia de San Carlos. Era muy religioso. Tata Jesuscristo es su cuadro más importante (es un claroscuro); de igual forma pinto muertos. Muere en 1910
Estilo Neocolonial, neoindigenista, neomaya principalmente
- Ana Paulova: Bailarina rusa del año 1910, le toma valor al charro y a la china poblana
- Adolfo Best Maugart, pintor, realiza escenografías para bailes;
- Realiza un sistema Best: sistema de dibujo basado en 7 signos del dibujo prehispánico. Estudia este tipo de arte y lo aplica a la pintura.
-
José Vasconcelos: Primer rector de
- Creo las misiones culturales (enseñanza tipo escuela).
- Creación de bibliotecas
- Revista “El Maestro”
- Publicación masiva de libros y sobre todo para niños.
- Ofrece espacios para decorar con murales pero con sentido educativo sobre todo con temas históricos mexicanos
Roberto Montenegro: Estudia en Europa (Jalisco) uno de los eslabones perdidos, viaja a Mallorca y ve la realidad interna, cuando regresa busca la realidad Nacional con las artesanías (arte popular) realiza una exposición de arte popular con Fernando Ledezma
Dr. Atl: el arte popular es lo más representativo de México.
- Los propios artistas compran piezas de arte popular (exvoto, mascaras, etc), Diego Rivera tiene cambios y junto con Panni que le costea un viaje a Italia aprende la pintura medieval y renacentista. (La batalla de San Román)
-
- Jean Charlot: militar de madre mexicana y papa francés, le da importancia a lo popular y arqueológico; junto con Díaz de León. Es historiador del muralismo. Muere en los años
- Siqueiros fue un ilustrador y grabador.
Diego Rivera viaja a Yucatán y es donde menciona que el arte se hace en Yucatán.
- El primer mural que realiza es el de la “Creación “ pintado en Encáustica (los colores se mezclan con cera caliente)
- Incorporan lo histórico y de ahí realizan los políticos. Toman conciencia y retoman la idea de la edad media, para educar, sobre todo los murales en los interiores.
- Recurrieron a un tratado medieval de “Cenino Ceninni” relativo a la pintura al fresco.
De las técnicas para pintar murales fueron:
- Al fresco
- Temple
- Encáustica
- Aerosol
- Pintura para automóvil
- Oleo
Los soportes a realizar fueron:
- Estuco
- Ferro concreto
- Madera
- Cemento
Parte de las ideas que se manejaron fueron:
- Mitos cosmogónicos
- Arte popular
- Revolución Mexicana
- Madre Tierra
Diego Rivera realiza en algunos murales la estética del cuerpo femenino mexicano
- La revolución Rusa de 1917 termina el imperio del líder “Lenin” quien tomaba ideas de Marx. Muere en 1924 y dos políticos se pelean el poder.
- Stanley gana el poder durante 32 años y se realiza el realismo socialista y criticaba negativamente al capitalismo esto durante los años 30’s.
Diego Rivera manejaba las ideas de Trotskistas
Alfaro Siqueiros las Staleynistas
El mural no es para detalles con pincel, sino a brochazos, visto a la distancia diferencia sutil entre mural y pintura.
- En 1931 Rivera es el segundo en tener una exposición individual o retrospectiva en el museo de arte moderno.
- Construyo el “Nahuacalli” o “La casa azul”.
· Representantes principales: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
· Otros muralistas: Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Juan O’Gorman.
Rivera: Murales de temas políticos,
- Parte de las características de sus murales son: los colores, las formas, la rigidez, muchas personas en su obra, la multiplicidad de puntos de vista (interior – exterior)
- Fue el segundo mexicano en tener una exposición en el museo de arte moderno de New York
Orozco: Hay una actitud encimista.
- En el palacio de Guadalajara tiene una pintura
- “La lucha de oriente” y “La lucha de occidente” es una de sus obras que está en EUA
- En uno de sus murales plasma a Felipe Carrillo Puerto
Alma Reed: escribe una biografía de Orozco
Siqueiros: Chihuahua; estudia arte en
- Parte del movimiento huelguista
- Fue un hombre de lucha, se enlista en el ejército y lucha contra Pancho Villa
- En España le dan el grado de Coronel al participar en
- El es el que toma más en serio a los 3 de la lucha política.
- En EUA hace un taller en el cual esta Jackson Pollock
- Primero en Utilizar la cámara cinematográfica para pintar.
La obra “Ejercicio plástico” de Siqueiros en Argentina.
Héctor García, fotografía a Diego Rivera y a Siqueiros aunque entre ellos había mucha diferencia y fue el último encuentro que tuvieron ambos.
Siqueiros le envía a Orozco unan carta-ensayo donde aparece la frase “No hay otra ruta que la nuestra”
- está sembrada en la obra mural,
- nacionalista, mitos, historias, etc.
- Antecedentes de Herrán y otros artistas de la época
Otros muralistas en México fueron:
Manuel Rodríguez Lozano
Rufino Tamayo y Gonzalo Camarena: museo de antropología
Siqueiros: museo Nacional de Historia, Chapultepec
Michoacán: Alfredo Zalce
Guerrero: Luis Arenal, Ramón Sosamontes
Tlaxcala: Desiderio Hernández Xochitiotzin
Jalisco: Raúl Anguiano
Guanajuato: José Chávez Morado. (Alhóndiga de granaditas)
(Realizaron además de obra mural, obra de caballete)
Algunos lugares donde se realizaron o encontramos obras murales es: Bellas Artes, Secretaria de Educación Pública, Palacios de Gobierno de distintos Estados del país, Mercado Abelardo L. Rodríguez (1932) estuvo a cargo de Pablo O’Higgins, Palacio Nacional, Sambors (México),
Cuba:
Guatemala: Carlos Mérida
Chile: Siqueiros, O’Gorman, Camarena
Mujeres en el Muralismo: Hermanas Grenwood, Aurora Reyes (años ’30), Elvira Gascón;
El apoyo del muralismo, provino principalmente del Estado, de los sindicatos, de algunos privados.
El impulsor de este movimiento: fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras
Influencias: el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.
- En el aeropuerto de la ciudad de México, hay un mural sobre la historia de la aviación de Juan O’Gorman.
- La revista Mexican Folkways (años ’20, relativo al arte popular mexicano de gran importancia): Diego Rivera, Alma Reed, Frances Toor, Anita Brenner; ayudan a internacionalizar el muralismo mexicano
- En los años ’30 a nivel político mundial, asume al poder el Nazismo, y fue una amenaza en Europa, no quedando solo en Alemania sino en toda Europa. Con anterioridad el Fascismo Italiano con Mussolini influyo en ellos.
- En 1934, se crea la liga de escritores y artistas revolucionarios (LEAR), apoyo obtenido de
- En 1937, se crea el Taller de
- El muralismo y el grabado en México es famoso, tiene creatividad, originalidad, aportan distintas técnicas. Francisco Díaz de León de Aguascalientes, apoyo el desarrollo del grabado, el descubre a Picheta en Yucatán. Trabajan
- Francisco Vázquez y Emilio Vera fueron dos yucatecos que Lázaro Cárdenas beco.
- Alfredo Salce, Guanajuato: viene a Yucatán y realiza una obra sobre el Estado.
- El cine mexicano fue una manera de legitimar el muralismo. Lo mismo que la radio… esto hace a que el muralismo comience a declinar.
- Arte politizado: socialismo de
- El declive del muralismo fue a partir de los años ’50.
EL ESTRIDENTISMO: Manuel Maples Arce, poeta y escritor de arte. Movimiento que involucraba la literatura y las artes plásticas. Es el primer movimiento vanguardista en México en los años ’20.
- Canto y exaltación de la maquina. Ir en contra de lo establecido y exaltar la técnica.
- Duró aprox. unos 4 años de
- Tiene influencia del futurismo.
- La literatura se estableció y desarrollo en Puebla y Jalapa. (dos ciudades conservadoras con un movimiento vanguardista);
- En la parte pictórica del estridentismo (Fermín Revueltas, Ramón Alva de
- Todos los artistas del estridentismo realizaron mural.
- Germán Coeto es el primer escultor abstracto en México,
- Trotsky llega a México en 1937 y era influenciado por el surrealismo.
Los primeros personajes de la ruptura fueron:
Carlos Mérida: ser más explicito con el paisaje mexicano tal cual; (tipos geométricos, estilizándolo con colores bien definidos, naturaleza, formas) Influencia textil indígena tanto de Guatemala como de México. Escenógrafo, dirigió danza.
Rufino Tamayo: encuentra los colores de la tierra en distintas etapas, inspirado en motivos populares, quitando esa fuerza política, el uso del color donde pudo llenar espacios, con un sentido de textura. Pinta sus murales individualmente.
Juan Soriano: Guadalajara, pintor figurativo, colorista muy intenso, influencias de elementos del circo.
Chucho Reyes Ferreira: (Guadalajara) coleccionista de arte popular que los reciclaba, hacia dibujos en papel de seda. El color rosa mexicano era muy típico en él.
___________________________________________________________________________________
Marius de Zayas: introdujo el vanguardismo en Norteamérica
El surrealismo es una de las vanguardias con mayor agrado ante la gente de la época.
EL SURREALISMO
Antonin Artaud: fue el primer surrealista en México; André Bretón lo expulso del grupo de los surrealistas; escribe sobre México, sobre los Tarahumaras, escribió sobre arte, principalmente de María Izquierdo.
Benjamin Peret y Remedios Varo, Leonora Carrington y Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Eva Sulzer, llegaran a México por distintos medios.
En 1940, se monta una exposición internacional sobre surrealismo aquí en México, se integran algunos mexicanos. Se hace en la primera galería de Arte mexicano de Inés Amur; Cesar Moro – Wolfgang Paalen, son los que realizan la exposición.
Lo inconsciente, los sueños, el psicoanálisis es una influencia del surrealismo, la libre asociación, escritura automática, lo que me viene a la cabeza es lo que escribo o pinto. La sexualidad o erotismo es algo que se presenta mucho, la perversión “Sadismo” y “Masoquismo”.
Visualmente el surrealismo era muy academicista principalmente Dalí, Magritte, Erns; la visión de las culturas no occidentales, la mirada de los niños (la inserción en el mundo infantil) Miró fue un pintor de los que lo realizaron.
Victor Brauner: pintaba mucho los ojos y tenía mucha influencia de las culturas americanas,
Francia, México y Estados Unidos fueron los principales países en donde se desarrolló el surrealismo.
Tristan Zara (Rumania) poeta es quien inicia el dadaísmo.
REMEDIOS VARO: pintora, donde hay una influencia de la alquimia, castillos, la mitología las formas y los colores cálidos, van construyendo un mundo muy distinto. Hay una combinación de elementos y está muy ordenado. Utiliza el enconchado y tornasolado. Cuadros de mediano y pequeño formato; un mundo muy personal donde la figura femenina aparece mucho más que la masculina.
LEONORA CARRINGTONG: inglesa educada aristocráticamente, Pintora, escultora. Llega a México como esposa de Renato Lerrú; Zoología fantástica, (lémures, búhos, murciélagos) la alquimia, referencia a ambientes románicos o góticos, figuras fantasmales, Surrealista activa.
PAALEN: surrealista (realista abstracto), fue uno de los primeros que realizó el abstracto en México.
ALICE RAHON: el mundo textil, infantil la idea del juego, ambientes imaginarios,
Las contracorrientes del arte mexicano: Agustín Lazo, (pintaba temas que hablaban de México pero con mucho volumen, existe un ambiente surrealista, Manuel Rodríguez Lozano, (tuvo vínculos con un pintor Abraham Ángel) art Decó que no se manifiesta en gestos, sino en la actitud, los colores.
BAUHAUS: Arq. Walter Gropius (fundador), Hannes Meyer, Arq. Ludwing Mies Van der Rohe; fueron los 3 directores que tuvo el movimiento.
Lazlo Moholy-Nagy (húngaro) le da un nuevo sentido a la bauhaus.
“Cadáver Exquisito”
FRIDA KHALO: su papa era fotógrafo, (alemán de origen judío, madre mestiza), de pequeña le dio poliomielitis, y de adolecente sufrió un accidente que lesiono su columna;
- Pinto temas como los exvotos, los juguetes, autoretrato,
- Se le considero como una bandera del feminismo una mujer como ser dañada y vulnerable, iba a las cantinas, vestía en trajes típicos (tehuana), vivía en Coyoacán.
- Pintaba animales, con la idea de que eran sus hijos. Fue una mujer frustrada maternalmente puesto que no podía tener hijos por el problema de su matriz.
- La obra de ella es muy particular, con elementos muy particulares.
MARIA IZQUIERDO: se caso con un militar, tuvo 3 hijos. Vivió con Rufino Tamayo algún tiempo.
- La imaginación y el tema del circo, del espectáculo y del juego. Con aire de mucha tristeza, influencias con las alacenas mexicanas, imágenes de arte popular, fue muy opaco su obra, la infancia.
- Muere en los años ‘50
- Muchos escritores hablaron de su obra, pero fue hasta 1980 cuando sobresalió la crítica de su obra.
Angelina Berloff: (rusa) pintaba paisajes y urbanismo.
EDWARD WESTON Y TINA MODOTTI: fotógrafos que llegaron a México desde Estados Unidos (Italianos) Modotti experimenta con la fotografía con elementos mexicanos, captaba a la población campesina, la visión de la mujer, el tema urbano. Es exiliada de México y regresa un tiempo después.
- Apareció en algunas obras de otros artistas como un icono.
Todo lo que los fotógrafos realizaban era
MANUEL ALVAREZ BRAVO: fotógrafo que llega a la foto en los años ’20, es en los ’30 cuando y su obra fue de contribución. Llego a realizar fotos abstractas, que causaron controversia. Su obra fue catalogada por Bretón como surrealista. Paisaje rural y urbano, retratista.
Lola Álvarez Bravo: (esposa de Manuel Álvarez), trabaja en su obra con temas sobre mujeres de todo los status sociales (retratos, prostitutas, et.),
Gabriel Figueroa: fotógrafo de cine,
Miguel Covarrubias (“El chamaco”), viajo a Estados Unidos, realizó mapas-murales plasmado lo relacionado hacia la antropología; muere alrededor de los años ’50.
Pedro Coronel nació en Zacatecas y desde 1950 en adelante el se convierte en un reconocido [[pintor] en México y en el mundo. Sus pinturas estaban basadas en figuras humanas, paisajes u objetos con una presentación como arte abstracto. Llega a crear combinaciones de colores muy vivos.
Arte abstracto: “abstracción y empatía” fue un tratado de principios de 1900, donde marca los procesos de la abstracción pero geométrico, en caso de las civilizaciones (maya, egipcia, etc.) de los primeros artistas abstractos Kandinsky, Malevich, Paul Klee, Mondrian, Deronne, llegan a ser abstractos con ideas de espiritualidad, (muchos de los Europeos artistas vivieron y participaron 3 guerras por lo menos, esto los llevo a tener problemas psicológicos)
Vladimir Taklin: primer escultor abstracto, ruso.
El primer movimiento que se realizo en Estados Unidos fue el expresionismo abstracto (Polock, Rodcko,
etc.)
El muralismo deja de ser el centro de atención de los críticos de arte y comienzan a dar lugar al abstraccionismo.
En 1960, se realiza una exposición efímera “Los Hartos”; (hartistas)
- Matías Goeritz: llega a México para impartir cursos sobre arquitectura y escultura. Integrará a José Luis Cuevas, Francisco Icaza, y personas que no son artistas como su hijo Octavio Hazta. Hubo un manifiesto que realizaron como parte del proyecto.
En 1961, surge un grupo de la revista “Nueva presencia” llamado “Los interioristas”, en esto está Arnol Belkin.
- Francisco Icaza (Mexicano)
- Francisco Corzas (colombiano)
- Leonel Gongora (colombia)
- Emilio Ortiz
Albar Carrillo Gil, yucateco (Museo Carrillo Gil en
Gunther Gerzo mexicano, de padres suizos. Enriqueció el movimiento cultural que en esa época se llevaba a cabo y es por eso que se le reconoce. Fue un magnífico pintor abstracto. Todas sus pinturas podrían ser interpretadas de un millar de formas diferentes ya que todo entraba en la perspectiva del espectador. Sus pinturas eran muy emotivas y con un fin psicológico que despertaban sentimientos en el espectador.
· Mexicano de familia suiza
· Pintor, escultor y escenógrafo
· Realizó escenografías para el cine y teatro
· Tuvo influencia maya (zonas arqueológicas de Yucatán y de Grecia).
· Manejo de planos /sección aurea /motivos geométricos
· Existencia de mesura
· No se considera abstracto
· Realizo esculturas
Arnold Belkin también hizo muchas de sus obras en México. Sus obras eran caracterizadas especialmente y sobre todas las cosas por el usos de colores extremadamente chillones en una armonía generalmente abstracta. Era similar al pop art que se daba en los Estados Unidos con figuras como Andy Warhol o Roy Lichtenstein. La diferencia es que Belkin creaba sus propia imagen y los estadounidense tenían esta manera específica de protestar contra el termino que la sociedad le había dado al arte haciendo replicas o series de cosas muy triviales como escenas de comics o latas de sopa Campbell.
El término se le es asignado por García Ponce.
José Luis Cuevas crea un término “hay que romper la cortina del nopal”. Fue uno de los artistas más despreciado de la época.
Alberto Gironella, (último de los surrealistas según Bretón)
- Ensamblaje, retoma comerciales de productos españoles, retratando a varias personalidades como Buñuel o la reina de …
Fue un innovador de su tiempo. Su obra 100% mexicana fue tan propia de él que creó un nuevo estilo llamado “Ensamblaje”. Este estilo constaba en crear una obra con partes de otras. Podrías tener imágenes de “Las Meninas del Rey” de Vasconcelos en una esquina o tener esculturas francesas del siglo XVI en otra y así conformar un cuadro donde la composición es formada por otras composiciones. Fue muy popular en el siglo XX.
Manuel Felguérez: (Zacatecas) primer muralista abstracto mexicano, realizo el ensamblaje incluyendo elementos no artísticos, hace relieve, incurre en el arte óptico (diferencia elementos visuales) influenciado por la pintura catalán.
Vicente Rojo: realizo pintura y ediciones graficas. (México Bajo la lluvia).
Lilia Carrillo: una de las primeras artistas liricas, geométrica más libre, conforme a su desarrollo y maduras fue mas rígida en su propia pintura.
Ida Rodríguez Prambolini, crítica de arte.
Roger Von Gunten nació en Suiza y como ya era de costumbre en los artistas revolucionarios de esta época, viajó a un país foráneo a su cultura o al estilo que predominaba en Europa, para poder encontrarse con otro mundo, llamado México. También utilizó el abstracto figurativo en sus pinturas pero siempre con un contraste muy bajo lo cual hacía difícil identificar las figuras en sus obras. El mundo de la infancia, colores apastelados, inocencia, ingenua y con mucha frescura, elementos de la naturaleza. Realizo los dibujos de “El gato” de García Ponce.
En 1965, se realizó el salón ESSO, con la participación de pintores y escultores mexicanos,
ARQUITECTURA FUNCIONALISMO
José Luis Cuevas, lleva en 1927 un proyecto de un rascacielo, (homónimo del pintor). Es en 1932 cuando se realiza el primer rascacielo por Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Alvarado, es
Juan Orgotman, en los ’30 construye escuelas apropiadas.
- Art Decó es una de las reacciones que tuvo el funcionalismo; a nivel histórico como estilo se conoce en los años ’60, en los años ’20 no mas se veía como prolongación de Art Nouveau.
- Edificio
- A nivel interior está el teatro Mérida y
- El art decó se puede mezclar con otros estilos, es funcionalismo que incorpora lo ornamental, la policromía, por variedad de color. Acentúa la volumetría, no solo limitándose a la arquitectura.
- En el caso de Mérida, se mezcla con el estilo neomaya como el parque de las Américas, los cines y escuelas sobre todo; hubieron casas del mismo estilo.
INTEGRACION PLASTICA:
- Solo es aplicable en México, sin que signifique que no hay otra obra en otros países de América latina.
- Es cuando una obra arquitectónica incluye desde el propio diseño una obra mural o con unas obras escultóricas o ambas.
- Encontraremos hospitales y otros edificios administrativos que incluirán murales y otras obras (ciudad universitaria es un ejemplo)
-
- El estadio de CU tiene un mural en relieve de Diego Rivera.
- La biblioteca es funcionalista diseñada por Juan Ogorman junto con otros arquitectos.
- Poliforum cultural Siqueiros.
- Museo de antropología e Historia (México)
ARQUITECTURA EMOCIONAL:
- Matías Goeritz es quien da la definición escribe un manifiesto dando un sentido humanista de una persona, con un equilibrio interior en el espacio.
- Museo del Eco, no hay una simetría, evita los ángulos rectos, y es un edificio destinado para exposición cultural.
- Henry Moree tiene un mural ahí.
- Luis Barragán (Jalisco), sus estudios fueron de ingeniería, sus obras son muy limitados. La influencia de la arquitectura mediterránea, principalmente islámica (andalucia, marruecos) y la arquitectura tradicional de las haciendas de Jalisco.
- Los espacios que el realiza son austeros pero teniendo colores vivos y mexicanos, influenciado pro Chucho Reyes Ferreira.
- Los espacios exteriores, el uso de la luz, planeado dentro del sentido espiritual.
- Era muy devoto a la religiosidad y diseñaba espacios de oración (espacios monásticos o de recogimiento)
-
- Casas con motivos orgánicos, espiritual, nacional. Tiene una repercusión internacional. Y es el único Mexicano ganado el premio Pritzel (premio a los arquitectos)
- Se le debe un proyecto del Pedregal (Cd. de México) al sur;
- Ignacio Díaz Morales (Jalisco) fue otro arquitecto que importante con su influencia.
- Trabajaba con Chucho Reyes para el diseño de interiores.
- Goeritz, Barragán y Reyes Ferreira, realizaron una obra en ciudad satélite, llamadas las torres de Cd. satélite.
ARQUITECTURA POSMODERNA:
- Teodoro González de León (Biblioteca Pública de Villahermosa)
- Abraham Zabludovski
- Ricardo Legorreta (casas y hoteles)
Crean elementos y variaciones de revestimientos de fachadas
- Vemos superficies de revestimiento y fachadas de concreto y no tanto de cristales.
- Diseñan hoteles, edificios gubernamentales, museos.
- González de León y Zabludovski realizan el museo de Rufino Tamayo.
Un grupo de arquitectos se van haciendo la repartición de edificios para poder realizar.
- Mario Pani: diseño de edificios multifamiliares (Unidad Miguel Alemán, en
- Estos conjuntos de edificios, tendrán tiendas, parques y jardines, espacio de juegos y servicios básicos con urbanismo correcto.
- Torre Latinoamericana, de los años ’50, se le atribuye a Augusto H. Álvarez, revestimiento de vidrio.
- Arq. Pedro Ramírez Vázquez, es parte del proyecto de las olimpiadas del ’68. Obras como el Estadio Azteca, Museo de arte moderno (predominancia de vidrio, en forma elíptica y pensada para no tener murales) tiene obra en otros países.
- Museo Rufino Tamayo: tiene un dialogo con el museo de antropología y agradable, es un museo pensado para el arte contemporáneo;
- Edificio Tabasco 2000 en Villahermosa, estación de autobús de Jalapa,
- El Palacio de los Deportes, Arq. Félix Candela (español), creo un sistema de concreto, iglesias extrañas. Diseña este palacio y realiza una mezcla de materiales que incluye tanto metales como maderas; afuera del palacio hay obra de Goeritz.
RUTA DE
- Matías Goeritz, 1968, esculturas con enfoque urbano, fueron 19 artistas con esculturas monumentales.
- Espacio Escultórico: 6 escultores que realizaron Helen Escobedo, Herzua, Federico Silva, Sebastián, Matías Goeritz, Manuel Felguérez; el requisito era que los 6 estén de acuerdo para realizar el proyecto y luego entraban los arquitectos para que sea viable.
Colectivos de los años ’60 y ‘70s
- Grupo Suma, Taller de investigación plástica, proceso pentágono, Taller de arte e ideología, grupo tetraedro.
Estos grupos, trabajaban en colectivo, muchos de ellos tenían bases ideologicas dando al espectador como un creador.
- Mimeógrafo, serigrafía, esto servía para poder realizar invitaciones, exámenes, revistas, volantes.
- Se utilizaban las mantas, pensado para manifestaciones y edificios públicos, involucraba letras e imágenes. Se utilizaba el esténcil y el arte correo, para poder reproducir y reenviar. La fotocopia se utilizo pero en poca cantidad.
- Esto era elaborado en condición efímera, fragilidad, contrabando, clandestinaje y era en forma de protesta al igual de enseñar y participar con la gente.
- Alberto Ijar, era crítico de arte, quien era representante principal de algunas cosas referentes al movimiento.
- Arnulfo Aquino, Felipe Erember.
La grafica cubana, con medios pobres realizaba buena obra.
En los años 70’s se daban otras tendencias artísticas como el Pop Art,
El logo de México 68, es una manifestación de Op art. (Movimiento virtual)
Arte cinético: es un movimiento real, con fuerza real, medio mecánico o eléctrico o humana.
Pedro Cervantes fue un mexicano dentro de este movimiento. Alexander Calder (norteamericano)
Art Brut (arte en Bruto): se creó pensando en la creación realizada por los niños, los enfermos psiquiátricos, presos o ancianos que no tienen una preparación en materia de arte o conocimiento general.
Martin Ramírez (Jalisco) de familia de clase media social, trabaja en los EUA instalando rieles de tren, lo internan en un psiquiátrico de Los Ángeles, realizo obra denominada Outsider Art representaba en sus obras de trenes y vías férreas, al vacio.
Outsider Art, es la obra sin importar si tienes o no conocimiento sobre el arte.
POSMODERNISMO: implica muchos aspectos, romper fronteras geográficas, (influencias de cualquier lugar), la idea de belleza es relativa a la geografía y tendencias. Fronteras y limites, lo culto y popular. (Interactúan ambos), criticar la cuestión colonial (eurocentrismo),
Artes conceptuales y alternativas
El arte conceptual proviene de la idea del DADA, y uno de los principales artistas como referencia fue Duchamps. Este movimiento es parte de influencia de muchos otros.
El Ready – made, con los objetos que no son artísticos pero que dándole otro contexto si se aprecian como tal.
Eve Klen – vacio en los objetos.
- El arte objeto, (definición solamente dada en México),
- Ensamblaje, (Assemblage)
- Instalación,
María José de
- Libro de autor,
- Arte digital
- Video Arte
Los materiales tenían una gran carga de simbolismo puesto que los utilizaban para representar algún objeto distinto o expresión.
En la instalación puede entrar cualquier componente.
El instalador puede crear la propia idea, sin la necesidad de realizarla el mismo.
Una instalación no es algo único, es de carácter efímero, el concepto es lo que permanece.
Manuel Felguérez es el primer artista que realiza arte digital.
- Body Art: arte del cuerpo
- Happening: proviene de los años 60’s, que era una improvisación y provocación para ver las reacciones de las personas. Es algo efímero.
- Performance: una obra de un solo participante, sin plan establecido, sin emplear elementos externos (objetos) carácter efímero, sin personas que ayuden, sin guión. Ahora es todo lo contrario, puede ser con guión, con gente que ayude, con elementos y pueden ser más de participantes.
- Desfamiliarización: hacer extraño algo común o rutinario.
La generación de
Pintores reconocidos en la actualidad perfilaron en este movimiento, entre ellos: Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Günther Gerzo, Arnold Belkin, Carlos Mérida, Roger von Gunten, Vlady, Cordelia Ureta, Gabriel Ramirez, Remedios Varo, Mathias Goeritz, Francisco Zúñiga, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Juan Soriano y Francisco Toledo. Todos y cada uno de ellos crearon un estilo particular en sus pinturas y revolucionaron el arte en México. Además encontraron un defensor literario en la figura del escritor y periodista Juan García Ponce.
Rufino Tamayo El arte de Tamayo manifiesta, a través de símbolos, metáforas e imágenes poéticas, sus reflexiones sobre tópicos universales como lo absoluto, lo relativo y lo sublime, expresado en la dualidad de la naturaleza más plena del género humano.
Francisco Zúñiga fue un pintor costarricense que vivió en México haciendo un arte figurativo pero sin nada de realismo, totalmente apegado a la interpretación personal del artista. Su arte era tradicional, lleno de color, clásico. Sus humanos eran generalmente formados por figuras geométricas,
Jesús Reyes Ferreira (chucho reyes)
· Nació en Guadalajara
· Usaba papel china
· Comenzó con lo figurativo
· Utilizó muchos colores y trazos admirables
Pedro Coronel
· Pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto Mexicano. Hermano del pintor zacatecano
· Tuvo influencias prehispánicas
· Manejo de colores rosas mexicanos y verdes
· Equilibrio de colores y manejo de figuras orgánicas.
· Sus esculturas son de forma simplificada
· Pinta en telas
· Nació en Zacatecas
· Pintor Mexicano
· Sus pinturas tienen una sobriedad melancólica
· Pinturas expresadas con emociones
· Maneja efectos o relación con bufones
Cordelia Urueta
· Pintaba en forma figurativa
· Perteneció al fenómeno artístico encabezado por André Bretón en México: el surrealismo. Ella fue una artista mexicana, aunque no tan famosa como lo fue Remedios Varo (otra pintora surrealista) sus pinturas ricas en una atmósfera abstracta de color, la hacen merecedora a una mención como las impulsadoras de éste movimiento.
CRONOLOGIA DEL ARTE 1940 EN ADELANTE
- Tamayo
- Mérida
- Gerzo
Nueva presencia à INTERIORISTAS
· Aparecen en los 60’s
· Icaza
· Corzas
· Rafael Corchel
· 60’s expresionismo abstracto
· Colectivos de arte aparecen en 70’s y 80’s
José Luis CuevasàFiguración expresionista
· Se destaca en el dibujo
· Tiene obras de escultura y grabados
· Crea el termino cortina de nopal( era lo que estaba pasando con el muralismo)
· La rupturaà artistas con figuración mas libre o mas abstractas
· Salón Esso-era de gran influencia, se creaban exposiciones y concursos de arte.
· 1958- huelga de los ferrocarriles
· 60’sàfundan museos de antropología
· Comienza la decadencia de los murales
· 1er mural abstracto en México
· Felguerez elementos 3d
· 1er mural arte efímeroà José Luis Cuevas
AÑOS 70’S
· 1968àMatanza de tlatelolco
· Aparecen colectivos
· Con tendencia social y político, querían enseñar a la gente a manifestarse, querían elaborar obras que tuvieran un significado.
· Mimeógrafo (extensiles)
· Utilizaban el Arte Postal
· Carteles
· Cristina Ijarà importancia de B/N
Colectivos como:
La perra brava - colectivo
Germinal
Proceso pentágono
Taller de arte ideología
El grupo mida
El grupo zuma
Taller de investigación plástica
(Trata de transmitir una cultura ideológica, buscaban nuevos caminos).
Inicios del arte conceptual.
Jorge González Camarena -Muralista
Yolanda Gutiérrez
· Trabaja con elementos naturales
· Habitad
· Ambientes
Recurso propio de la madurez de Manuel Alvares Bravo: La yuxtaposición, el aislamiento de detalles y el ordenamiento con rigor geométrico
Se combina Pintura, Escultura y Arquitectura, ejemplo la Torre Latinoamericana y C.U.: Integración plástica
Colectivos de arte de los 70’: La perra brava, Colectivo Zuma y Mida, no-grupo, tetraedro, etc.
Conjunto escultórico de 1968: La Ruta de la amistad, por Goeritz
1ª Movimiento de vanguardia en México: Estridentismo
Características del estilo más preciso de Gunther Gerzso: Motivos Geométricos
Artista mexicano que contribuyo a enlazar la vanguardia europea en el arte norteamericano en las décadas del siglo XX: Marius de Zayas
Con que Artista comparaban la obra de Julio Galán: Frida Kahlo
Personajes representado en la obra de Gironella: Buñuel y la Reina mariana
Técnica que invento Rufino Tamayo: Mixografía
CORRIENTE O GRUPO DE LA HISTORIA DEL ARTE MEXICANO
Jorge González Camarera: Muralista
Graciela Iturbide: Fotógrafa
Yolanda Gutiérrez: Land Art
Diego Rivera en su estancia en parís: Cubista
Leonora Carrington: Surrealismo
Remedios Varo: Surrealismo
Interior de biblioteca de la UNAM: Funcional
Monumento a la Revolución: Neocolonial
Pedregal de San Ángel: Emocional
Edificio la Nacional: Art Decó
Interior del palacio de bellas Artes: Art Decó
Exterior del palacio de Bellas Artes: Art Nouveau
¿Qué es el muralismo?: Movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales. Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia.
Remedios Varo
Si se analiza la obra de Remedios Varo lo primero que salta a la vista es la perfección de la técnica, el dominio del oficio de miniaturista del Renacimiento. Esta técnica implica una dosis de paciencia que frena e imposibilita la escritura libre y automática de que pedían inicialmente los surrealistas. La imagen, antes de surgir, ésta detenida tan largo tiempo en la mano del pintor, que se enfría, se torna intelectual. Ésta pintora busca, dar vida a un mundo fantástico, pero la puerta de la comunicación, el hilo que traza, es cerebral, prefabricado. No tiene el chispazo del iniciado, ya que todo es medida y proporción, no hay verdadera sorpresa. Las imágenes se sobreponen, logran parecer brotar con espontaneidad pero esto es un espejismo refinado. Ésta artista, rompe los límites entre naturaleza y creación del hombre, así, los árboles se transfiguran en bóvedas, la arquitectura se transforma en paisaje. No establece límites en su invención, todo está transfigurado.
Qué papel jugo Rufino Tamayo en el muralismo y nacionalismo Revolucionario:
Planteo el rechazo hacia el muralismo y nacionalismo y comenzó el arte contemporáneo en México, llevándolo a una búsqueda más personal de expresión.
Precursor de la ruptura en México junto con otros pintores como: Fernando García Ponce, Manuel Felguerez, Lilia Carrillo, José Luis Cuevas, etc.
Arte conceptual: también conocido como idea art, es un movimiento donde las ideas son más importantes que el objeto en la obra, como movimiento surgió en los años 60 debido al formalismo de esa época pero tiene como antecedentes los ready-made de Marcel Duchamp, obras basadas con objetos de uso común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario