1521 – 1550
Los misioneros
A la Nueva España llegaron tres órdenes monásticas:
a) Franciscanos – Tlaxcala, Puebla, Michoacán y el Bajío.
b) Dominicos – Oaxaca.
c) Agustinos – Michoacán, Morelos, Hidalgo y el Estado de México.
Los frailes se orientaron hacia regiones inhóspitas, dando lugar a numerosos conventos e iglesias, como: Epazoyucan, Hgo.; Cuilapan, Oax., y Huejotzingo, Pue.
Epazoyucan, Hgo. (arriba, izq); Huejotzingo, Pue. (arriba, der);
Cuilapan, Oax. (abajo)
Las condiciones para la constitución de conventos fueron:
Entre las estrategias para la evangelización se encuentran:
Los misioneros
La estructura conventual incluye la iglesia, el convento y el atrio.
Atrio:
Atrio de la Parroquia de San Juan Evangelista, Jal.
Entrega al virrey de la Nueva España de la Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios
Datos sobre las escuelas para indígenas:
Los tlacuilos
Los tlacuilos fueron artistas indígenas dedicados a la pintura mural y de códices antes de la Conquista, que realizaron obras en el siglo XVI.
En las escuelas de artes y oficios, se creó un grupo al que se encomendó representar imágenes religiosas.
No hay datos acerca de estos pintores como autores; sin embargo, se cree que Pedro Quauhtli, Miguel Toxoxhícuic, Luis Xochitótl y Miguel Yohualahuach crearon la pintura “Señores que habían gobernado el país azteca” (1556).Fray Alonso de Montúfar, segundo arzobispo de Nueva España, encargó esta copia a Marcos Cípac.
Otros tlacuilos con vagos registros son: Fernando Colli y Pedro Xóchmitl quienes realizaron el cuadro de las "Catorce obras de Misericordia" para la cárcel de México (1569).
Años antes, el indígena Marcos de Aquino (Marcos Cípac) fue citado por Bernal Díaz del Castillo como uno de los más destacados artistas. Una de sus obras más importantes fue el retablo de la Capilla de San José de los Indios en el Convento de San Francisco, compuesto por siete cuadros que representaban las escenas de El Calvario, San Buenaventura, San Luis Obispo, San José, San Francisco, San Antonio de Padua y el Cenáculo.El tlacuilo más importante de la época fue Juan Gerson, quien pudo imprimir una rica y colorida iconografía extranjera con maestría. Sus pinturas datan de 1562 y se encuentran en el sotocoro de la iglesia de Tecamachalco, que perteneció a la orden franciscana. Las escenas representadas provienen del Antiguo Testamento y el Apocalipsis; algunas son El Arca de Noé, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis y San Juan Devorando el Libro. La intención de Gerson fue representar fielmente el mensaje del Apocalipsis.
Apocalipsis, Juan Gerson
La pintura mural en los conventos
La pintura mural es uno de los elementos de la estructura estética de los conventos del siglo XVI, junto con la arquitectura y la escultura y era una técnica dominada por los indígenas. La influencia prehispánica es más notoria en los códices novohispanos que en la pintura mural. La pintura mural se encuentra en varios recintos conventuales: las capillas abiertas y posas, la nave, el claustro, la sacristía, el refectorio y hasta las porterías. La técnica se extendió a la arquitectura civil, como el caso de la Casa del Deán en Puebla.
Tepoztlán, Morelos
Los tlacuilos fueron quienes iniciaron la labor de la decoración de los primeros templos; sin embargo, los artistas que realizaron la mayor parte de la decoración mural pertenecían a otra generación indígena: fueron aquellos niños que ingresaron a las escuelas de artes y oficios.
Aspectos importantes para el estudio de las obras murales fueron que los artistas se basaron en grabados de Flandes, Italia y España, y se recurrió a las estampas incluidas en los textos. Tepoztlán, Morelos
Entre otros, los temas fueron:
1. Escenas de tipo histórico.
2. Escenas de tipo geográfico.
3. Patronazgos .
4. San Francisco de Asís.
5. La Barca de la Iglesia con San Agustín y Santa Mónica.
6. Personajes venerados por las congregaciones.
7. La misa de San Gregorio.
8. Árboles genealógicos.
9. Retratos de frailes importantes.
Atlatahuacan, Morelos. 10. Escenas de la Biblia.
11. Vida de la Virgen.
12. Imágenes de carácter mitológico.
Pintura mural: Epazoyucan
Las pinturas murales tenían fines didácticos y propagandísticos.
En las porterías, se pintaron escenas de la Conquista y de la evangelización. Ejemplos: Hernán Cortés en actitud piadosa frente a la Iglesia y los indios mártires de Tlaxcala. En los claustros, se elaboraron temas dirigidos a la vida conventual: pasajes de Cristo, de la Virgen y de los santos de las órdenes.
Aspectos para el análisis: el Renacimiento como ideología estética preponderante en el S. XVI y las reminiscencias de la iconografía indígena.
La escuela de San José de los Naturales formó varios pintores indígenas. La creciente instauración de conventos demandó la decoración de los mismos por parte de los indios a causa de la falta de pintores europeos. Sin embargo, la evangelización no permitió la filtración de motivos indígenas, aunque algunas reminiscencias son visibles en la mezcla de la decoración europea y los temas cristianos. Ejemplos: los conventos de Ixmiquilpan, Actopan, Xoxoteco y Tecamachalco.
Actopan, Hidalgo.
En el friso de la nave de la iglesia de Ixmiquilpan se observa que salen vírgulas en forma de flor de las bocas de unos guerreros (símbolo de la palabra). También llevan cabezas como trofeos, y otros motivos indígenas son los animales (el jaguar y el águila) al igual que plumas y cactus. Es probable que el origen de la obra se deba al conflicto chichimeca ocurrido cerca de Ixmiquilpan. El sentido del friso es la necesidad de representar una guerra sagrada donde los chichimecas fueron considerados por los propios artistas indígenas como los enemigos de la zona. Ixmiquilpan, Hidalgo
La orden franciscana fue la primera en llegar a la zona de Hidalgo, en 1528. Sin embargo, los agustinos se establecieron ahí en 1540. La edificación del convento se inició a mediados del siglo. Epazoyucan es una joya por la monumentalidad de su arquitectura y los frescos en distintas partes del conjunto. Algunas pinturas se hallan en el claustro y otra más está en un muro. Las pinturas expresan tres influencias: la flamenca, por las figuras alargadas en la escena del Calvario; la italiana, en el Tránsito de la Virgen, y la primitiva española, en la Caída en el Camino de la Cruz.
Pintura mural: Casa del Deán
Las pinturas murales en la Casa del Deán, en Puebla demuestran que la técnica no era exclusiva de los conventos. Esta casa data de 1580. Las pinturas presentan combinaciones más libres y una grata calidad en el dibujo, el colorido y el tema humanista, y se encuentran en dos habitaciones. En la primera, el tema es la Redención anunciada por las Sibilas. Entre la decoración hay unos monos que revelan unas vírgulas de la palabra y del canto. En la otra, el tema es mitológico, donde están los Carros del Triunfo como alegorías vinculadas con los problemas de la existencia humana: el Tiempo, la Muerte, el Amor, la Castidad y la Fama).
Mural de la Casa del Deán, Puebla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario